- La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico publicó la propuesta del nuevo marco tarifario del servicio de aseo que aplicará a los prestadores que atienden al 63% de la población nacional.
- Andesco reconoce oportunidades en economía circular y formalización de recicladores, pero advierte sobre riesgos en costos, calidad del servicio y empleos.
- El gremio solicita mayor tiempo e información para construir una regulación que garantice ciudades limpias, sostenibles y resilientes.
En el marco del el 8º Seminario de Gestión de Residuos, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos, TIC y TV (Andesco), informó sobre la trascendencia de la propuesta de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) para un nuevo marco tarifario del servicio de aseo. Esta iniciativa renueva la regulación vigente de los prestadores que atienden más de 5.000 suscriptores, con aplicación en 262 municipios del país e impactando a 33 millones de personas, es decir, el 63% de la población nacional.
En la propuesta, se han identificado riesgos que deben ser discutidos con mayor profundidad como es la reducción de la remuneración de actividades tradicionales de limpieza urbana en más de un 30%, lo que pondría en riesgo la calidad del servicio que hoy reciben millones de colombianos y una mayor destinación de presupuestos por parte de los municipios para aquello que el servicio de aseo no cubra.
“Hoy debemos hablar desde la técnica y la seriedad frente al marco tarifario más importante que tiene Colombia. Esta decisión nos va a impactar por los próximos 10 años, debemos aprovechar este espacio para hablar de los impactos y construir desde la diferencia”, dijo Camilo Sánchez, presidente de Andesco.
Otra preocupación de esta nueva regulación es el impacto en la generación de empleo. En un servicio que es intensivo en mano de obra no calificada, en la propuesta no está claro si se reconocerán los costos laborales derivados de la disminución de la jornada laboral y los cambios estipulados en la reciente Reforma Laboral. “El no reconocimiento de estos costos y la señal de priorizar el barrido mecánico sobre el manual nos obligará a pasarnos rápidamente a la tecnificación y esto puede impactar más de 57 mil empleos” indicó Camilo Sánchez, presidente de Andesco y del Consejo Gremial Nacional.
“Debemos remunerar de manera efectiva al reciclador de oficio. La formalización debe ser un propósito del sector y el marco tarifario es un vehículo fundamental para cambiar lo que hoy tenemos. De las 119 mil personas que realizan actualmente la actividad de recuperación, hoy solo 11 mil son empleos formales, tan solo el 9% pero hemos visto que los miles de millones que hemos transferido a los recicladores no se ve reflejado en mejoras en su calidad de vida.”, Camilo Sánchez.
“No podemos correr en una decisión tan trascendental puesto que la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico propone solo tres meses para discutir una normativa que regirá los próximos 10 años, sin tener en cuenta que el marco tarifario vigente se discutió durante dos años, entre junio de 2013 y julio de 2015. Necesitamos información completa, reconocer los costos reales de la prestación y garantizar un tiempo de análisis adecuado. Nuestro objetivo es que esta regulación sea una oportunidad para mejorar el servicio a los ciudadanos, proteger el ambiente y dignificar el trabajo del reciclador de oficio” agregó Camilo Sánchez.
Pese a estas preocupaciones, desde el gremio también se resaltaron las oportunidades que ofrece la propuesta, como la posibilidad de garantizar ciudades más limpias, avanzar de manera organizada hacia la economía circular y remunerar de forma efectiva a los recicladores de oficio, promoviendo su formalización laboral.
Desde Andesco, hacemos un llamado a la CRA y a las entidades que hacen parte de la Comisión de Regulación a que se generen amplios espacios de discusión y construcción del nuevo marco tarifario y que se presenten los impactos que esta propuesta tiene sobre el servicio, los prestadores, los usuarios y municipios. La propuesta del regulador debe estar alineada con la definición de prioridades para la generación de inversión, la capacidad de pago de los usuarios y las necesidades reales del servicio de aseo en Colombia.