Peligra nuestra soberanía en la frontera

Camilo Sánchez, presidente Andesco y del CGN

Tomado de Portafolio

Nunca habíamos visto que una decisión tan importante para nuestra soberanía y democracia se diseñara secretamente, sin tener en cuenta al Congreso, cortes y altos funcionarios. Este memorando de entendimiento ha sido liderado por el dictador del país vecino y su Canciller-vicepresidenta, quienes anunciaron la creación de una zona entre Venezuela y Colombia, mientras nuestro presidente le da vía libre con su silencio elocuente.

Causa extrañeza que, sin haber reconocido los resultados electorales del año anterior, nuestro Gobierno esté tomando una decisión que puede generarnos sanciones y acelerar la muy probable descertificación en la lucha contra el narcotráfico, al crear un corredor donde desafortunadamente hay una marcada presencia de grupos ilegales y carteles de droga, que están sometiendo despiadadamente a sus habitantes.

El eufemismo de llamarla Zona de Paz – Unión y Desarrollo Binacional Especial, según Maduro, comprende los estados venezolanos de Zulia y Táchira y los departamentos colombianos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira, donde habrá paz, amistad, convivencia y turismo entre otras, sin indicar las contraprestaciones en temas como el petróleo, carbón, gas y comercio transfronterizo, ni explicar el cómo y el cuándo.

Hasta hoy no conocemos los estudios técnicos que sustentan esta decisión trascendental, ni el cronograma previo y futuro de su desarrollo; igualmente se desconocen los impactos fiscales, y de dónde saldrán los recursos presupuestales correspondientes.

Además, genera incertidumbre el rol que desempeñarán nuestras Fuerzas Militares y de Policía, por cuanto su misión es el cuidado de la frontera, protección de la vida, honra y bienes de sus habitantes. Les recuerdo que es indispensable tener una autorización expresa del Congreso para permitir el tránsito de fuerzas extranjeras en nuestro país.

Por último, si bien el manejo de las relaciones internacionales está en cabeza del presidente de la República, decisiones de semejante envergadura  requieren  un amplio consenso y debate en el Congreso, por representar legítimamente al pueblo colombiano; de la misma manera será perentorio escuchar la opinión de los ciudadanos de estas regiones, quedando claro que estamos muy lejos de cumplir  los requisitos para que sea una realidad, por lo que al final terminará en otra propuesta más de las que nos tienen acostumbrados en este Gobierno, para mantenernos distraídos de la problemática económica y social real que estamos viviendo.

La ciudadanía, empresariado y los medios de comunicación estaremos alertas para evitar improvisaciones ideológicas que pongan en riesgo la soberanía, democracia y recursos de nuestro país. Recordemos que el Diablo está en los detalles y esto ya huele a azufre.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Andesco (@andescocolombia)

Paloma Valencia

Senadora de la República

Senadora del Partido Centro Democrático y miembro de la Comisión I de Senado. Fue precandidata presidencial en 2018, y electa como Senadora de la República de Colombia en los periodos legislativos 2014-2018 y 2018-2022.

Ha sido profesora de las clases Lógica y Retórica, y Constitución y Democracia en la Universidad de Los Andes. Además, es autora del libro ‘Otras Culpas’ y ha sido columnista de los periódicos El Espectador, El País, el Diario del Huila, El Liberal y El Meridiano, entre otros, así como comentarista de opinión y analista política radial en Blu Radio de Caracol.

Nacida en Popayán, abogada, filósofa, especialista en economía de la Universidad de Los Andes y magíster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York.