Inició la cuenta regresiva

Tomado de Portafolio

Camilo Sánchez, presidente de Andesco y el CGN

 

Empezó el último año del Gobierno del presidente Petro con mayor incertidumbre que nunca, quedando al descubierto la imposibilidad de cumplir sus promesas de campaña y el creciente descontento por el aumento de inseguridad y menor inversión. Preocupa que están acelerando la polarización y lucha de clases, para distraer a la opinión pública y generar el caos que erróneamente piensan les favorece.

Reavivar el conflicto con Perú, siguiendo el manual populista de generar un enemigo externo para lograr solidaridad no tiene sentido, más cuando les salió mal la confrontación con Estados Unidos porque la mayoría de compatriotas la repudiaron al ver los potenciales riesgos comerciales y económicos.

Igualmente, no fue bien recibida la creación inconstitucional de una zona binacional con Venezuela, aumentando la probabilidad de descertificación por los mediocres resultados en la lucha contra el narcotráfico, exacerbados por la categorización de organización terrorista y narcotraficante de la dictadura vecina, con ofertas astronómicas por la captura de sus máximos dirigentes. Todo esto exige un control político inmediato.

Se presentó el Presupuesto General de la Nación para 2026, con cláusula de escape de la Regla Fiscal por $557 billones,  65,7% son para gastos de funcionamiento, siendo el rubro que más crece; 18,4% servicio de la deuda y 15,9% inversión; con el agravante de una reforma tributaria mal llamada Ley de financiamiento por $26,3 billones. El Marco Fiscal de Mediano Plazo y las condiciones económicas del país exigen recortes drásticos del gasto público, sobre todo en las órdenes de Prestación de Servicios, estimadas en $20 billones, eventualmente utilizadas como lubricante para la maquinaria electoral.

Es tarea de todos evitar que este año caigamos en una nueva Patria Boba, por ello estamos trabajando con alcaldes y gobernadores para impulsar la economía con proyectos como el Metro de Bogotá, la PTAR Canoas, el túnel del Toyo, la Carretera al mar en Antioquia y muchas más, a pesar de los palos en la rueda gubernamentales.

La última encuesta de Invamer indica que entre las instituciones de mayor respetabilidad están las Fuerzas Armadas y el empresariado. Insistimos en priorizar recursos para recuperar la seguridad y soberanía e incentivar al sector productivo para crear más empleo formal.

Los empresarios estaremos siempre dispuestos a defender la democracia y ayudar al Gobierno a corregir su rumbo, dejándole claro que no permitiremos que su periodo sea ni un minuto menos ni un minuto más del 7 agosto del 2026, para reiniciar así la recuperación del tiempo perdido.

P.D. Duele la pérdida de un gran hombre como Miguel Uribe Turbay. Su memoria y legado deben ser inspiración para seguir construyendo un país más justo, seguro y democrático.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Andesco (@andescocolombia)

Paloma Valencia

Senadora de la República

Senadora del Partido Centro Democrático y miembro de la Comisión I de Senado. Fue precandidata presidencial en 2018, y electa como Senadora de la República de Colombia en los periodos legislativos 2014-2018 y 2018-2022.

Ha sido profesora de las clases Lógica y Retórica, y Constitución y Democracia en la Universidad de Los Andes. Además, es autora del libro ‘Otras Culpas’ y ha sido columnista de los periódicos El Espectador, El País, el Diario del Huila, El Liberal y El Meridiano, entre otros, así como comentarista de opinión y analista política radial en Blu Radio de Caracol.

Nacida en Popayán, abogada, filósofa, especialista en economía de la Universidad de Los Andes y magíster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York.