Decisión de la CRC sobre el Fair Share no contribuye a cerrar la brecha digital en Colombia

Bogotá D.C., miércoles 17 de septiembre del 2025 – Desde hace varios años Andesco ha venido alertando sobre el Fair Share que debería existir en Colombia, llevando a las plataformas OTT como Netflix, Meta, Alphabet, TikTok, Disney y Microsoft a hacer una ‘contribución justa’ con inversiones que coadyuven a cerrar la brecha digital en el país.

En ese sentido, desde el gremio se destaca el trabajo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, que se dio a la tarea de poner sobre la mesa la discusión, y estudió los problemas actuales de los mercados más desarrollados del mundo, pero, Andesco está en desacuerdo con las conclusiones obtenidas por la CRC ya que se considera que con los insumos recibidos por parte de las empresas TIC, la conclusión debió ir en un sentido diferente.

La Comisión de Regulación, reconoce que plataformas como Netflix, Meta, Alphabet, TikTok, Disney y Microsoft, concentran más del 73% del tráfico en redes fijas y móviles. Sin embargo, asegura que las OTT no deben estar sujetas a las mismas obligaciones regulatorias que tienen los operadores tradicionales que sí deben realizar grandes inversiones en infraestructura y cumplir con las obligaciones de cobertura. Esto desde la perspectiva de ANDESCO, genera asimetrías que no son justas para los operadores de redes fijas y móviles.

Existe un desequilibrio puesto que las OTT alcanzan altos niveles de rentabilidad, mientras que los operadores, que sostienen la conectividad del país, enfrentan una disminución en sus ingresos y utilidades, y el alto tráfico generado por las plataformas mencionadas es una de las causas principales de esta disminución.

En los últimos siete años, los operadores de red han invertido más de $55 billones para mantener y expandir la infraestructura. Gracias a este esfuerzo, las redes no han colapsado a pesar de que el tráfico crece a un ritmo anual del 25%.

Además, los recursos que los operadores de red deben destinar para gestionar la demanda de datos en las áreas urbanas limitan su capacidad para invertir en la expansión de la cobertura en zonas rurales y apartadas, lo cual conlleva a una afectación en el cierre de la brecha digital en el país.

El “Fair Share” (contribución justa), es una medida efectiva para que quienes generan más tráfico compartan los costos de las redes que utilizan, sin afectar la innovación ni la neutralidad.

“En Colombia, los diferentes agentes del mercado debemos contribuir en igualdad de condiciones a una industria tan importante como las TIC que no se debe descuidar porque es la llave para el progreso y el futuro tecnológico del país que no puede seguirse quedando atrás, de no hacerlo, se limita la innovación además de que el Estado estaría dejando de recibir recursos importantes que podría destinar a proyectos sociales”, concluyó Camilo Sánchez Ortega, presidente de Andesco.

Paloma Valencia

Senadora de la República

Senadora del Partido Centro Democrático y miembro de la Comisión I de Senado. Fue precandidata presidencial en 2018, y electa como Senadora de la República de Colombia en los periodos legislativos 2014-2018 y 2018-2022.

Ha sido profesora de las clases Lógica y Retórica, y Constitución y Democracia en la Universidad de Los Andes. Además, es autora del libro ‘Otras Culpas’ y ha sido columnista de los periódicos El Espectador, El País, el Diario del Huila, El Liberal y El Meridiano, entre otros, así como comentarista de opinión y analista política radial en Blu Radio de Caracol.

Nacida en Popayán, abogada, filósofa, especialista en economía de la Universidad de Los Andes y magíster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York.