Este es el jugoso bono que tiene EPM para quienes conviertan sus carros a gas natural

Tomado de Portafolio

  • Esta estrategia la está realizando la compañía con el fin de promover el cuidado del medio ambiente.

Empresas Públicas de Medellín (EPM) anunció que ofrecerá un incentivo económico de hasta de $2 millones para la instalación del equipo del Gas Natural Vehicular (GNV). Y para las empresas que requieran flotas nuevas con motores dedicados, existe un bono especial, según la tipología de los vehículos que elijan.

Esto lo hace la compañía con el fin de extender su compromiso con la movilidad sostenible, el cuidado ambiental, la calidad del aire, el desarrollo y la calidad de vida de la gente.

“El desarrollo del mercado de GNV en Colombia se ha dado fundamentalmente en la conversión de vehículos con motores a gasolina. Esta industria ha realizado más de 680.000 conversiones a nivel nacional en los últimos 20 años, dado sus beneficios ambientales y económicos. En Medellín, por ejemplo, ya son más de 400 vehículos de transporte público rodando con GNV y contribuyendo a la calidad del aire de la ciudad”, indicó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

Vale resaltar que el Gas Natural Vehicular (GNV) es una tecnología probada, tanto a nivel mundial como en Colombia, desde hace más de 20 años. Atributos como su capacidad para reducir los gastos en combustible y disminuir las emisiones de material particulado fino, uno de los contaminantes de aire más dañinos para la humanidad, hasta en un 99 %, han hecho que cada vez más vehículos particulares, taxis, transporte público, carga liviana y pesada, instalen o adopten de fábrica esta tecnología.

“EPM cuenta con una amplia red de talleres aliados en Antioquia, los cuales suman más de 20 años de experiencia y las condiciones necesarias para instalar el GNV con la calidad técnica requerida y el manejo de precios competitivos para un particular, negocio o empresa. En estos talleres también se ofrecen los servicios de mantenimiento y certificaciones”, resaltó la compañía.

¿Cómo está en Gas Natural vehicular en Colombia?

De acuerdo con la información de EPM en términos de infraestructura, Colombia cuenta con más de 500 estaciones de servicio de GNV, distribuidas en 22 departamentos del país. De las 50 estaciones de servicio que existen en Antioquia, 12 son marca EPM y dos de ellas operan exclusivamente para Metroplús y Emvarias.

Es de mencionar que al tener esta tecnología en los vehículos se genera una exención en la aplicación de medidas como el pico y placa.

Además, mencionó EPM que al usar este combustible se tendrán prioridad sobre el abastecimiento de este energético, debido a que hacen parte de la demanda esencial, usuarios y clientes de GNV.

“Desde EPM trabajamos con las diversas entidades gubernamentales para asegurar que estas regulaciones estén constantemente actualizadas y sean beneficiosas para los usuarios finales. Nuestro objetivo es garantizar la seguridad, la eficiencia y la transparencia en todo el proceso, brindando así la mejor experiencia posible a quienes optan por esta alternativa energética”, dijo Luisa María Pérez, gerente Gas EPM.

Bajo esta premisa, en el mercado ya existen más de 113 referencias de vehículos híbridos con gas natural vehicular, todos cero kilómetros y con la garantía de fabrica en marcas como Renault, Chevrolet, Ford, Nissan y Hyundai, entre otras marcas, cuentan con un amplio portafolio.

LEIDY JULIETH RUIZ CLAVIJO

Paloma Valencia

Senadora de la República

Senadora del Partido Centro Democrático y miembro de la Comisión I de Senado. Fue precandidata presidencial en 2018, y electa como Senadora de la República de Colombia en los periodos legislativos 2014-2018 y 2018-2022.

Ha sido profesora de las clases Lógica y Retórica, y Constitución y Democracia en la Universidad de Los Andes. Además, es autora del libro ‘Otras Culpas’ y ha sido columnista de los periódicos El Espectador, El País, el Diario del Huila, El Liberal y El Meridiano, entre otros, así como comentarista de opinión y analista política radial en Blu Radio de Caracol.

Nacida en Popayán, abogada, filósofa, especialista en economía de la Universidad de Los Andes y magíster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York.