Tejiendo sueños con energía fortaleció la educación de 3.600 niños y niñas con economía circular y reparación

• Enel Colombia, junto a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entregaron 3.600 kits escolares a niñas y niños refugiados y migrantes y de comunidades de acogida en 18 municipios de Bogotá y Cundinamarca, Huila, Atlántico y Valle del Cauca.

• Esta iniciativa se apalanca a través del aprovechamiento de materiales que promueven la economía circular, el apoyo para la reincorporación de excombatientes y víctimas del conflicto armado, y la inclusión laboral de jóvenes y adultos en condición de discapacidad intelectual.

El proyecto ‘Tejiendo Sueños con Energía’, de Enel Colombia y su Fundación, entregó 3.600 kits escolares a niños y niñas, distribuidos en 21 instituciones educativas, centros de atención integral y comunidades de las zonas de influencia de Enel Colombia en Bogotá y departamentos como Cundinamarca, Huila, Atlántico y Valle del Cauca, con el fin de fortalecer su proceso educativo durante 2025. Junto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se identificaron entidades e instituciones educativas donde niñas y niños colombianos y migrantes acuden a educación básica primaria o contra jornada escolar, para que recibieran estos kits, que incluyen un morral elaborado a partir de material recuperado, cuadernos, colores, bolígrafos, lápices, tajalápices, borradores, regla, pegante, carpeta y stickers con mensajes positivos.

Un proceso que promueve la sostenibilidad

‘Tejiendo sueños con energía’ inicia meses atrás, con la donación de prendas de dotación en desuso por parte de los colaboradores de Enel, las cuales se transforman y aprovechan para confeccionar los morrales. Esta etapa no solo aporta a la reducción de residuos, sino que también incentiva la reutilización de materiales, alineándose con los principios de la economía circular. Para la elaboración de estos kits, se aprovecharon 2.599 prendas de dotación donadas por los trabajadores de Enel Colombia.

Una semilla para la construcción de paz

Posteriormente, el material se traslada a talleres de confección, ubicados en Icononzo, Tolima, donde excombatientes en proceso de reincorporación y víctimas del conflicto armado trabajan para elaborar los morrales. La Agencia para la Reincorporación y Normalización de la Presidencia de la República y la Corporación Mundial de la Mujer Colombia son actores clave en la gestión de estos talleres, pues les brindan herramientas y el conocimiento a los integrantes de las cooperativas para desarrollar nuevas habilidades y reintegrarse al mercado laboral. Este proceso no solo les representa una fuente de ingresos, sino que también fomenta su participación en la construcción de paz y la inclusión social.

“Para nosotros esta iniciativa es muy importante pues es una forma de tejer lazos entre la empresa pública, privada y las personas, donde además podemos visibilizar el trabajo de nuestra cooperativa. Aprender sobre la economía circular ha sido muy significativo, pues no solo nos está dejando aportes económicos, sino que nos permite conocer sobre una alternativa para el cuidado del planeta. Este proyecto también ha permitido que nos convirtamos en un ejemplo a seguir para otras comunidades y ojalá más empresas como Enel Colombia se sumaran a este proceso de transformación de materiales y que confíen en cooperativas como la nuestra, para que también podamos convertirnos en empresa y tener condiciones de vida digna”, afirmó Gonzalo, representante legal de la Cooperativa Coap de Paz.

La integración de jóvenes y adultos en condición de discapacidad intelectual

Esta iniciativa también promueve la inclusión social de jóvenes mayores de 15 años y adultos en discapacidad intelectual que son miembros de la Fundación Talleres de Esperanza, donde elaboran las tarjetas con stickers que acompañan los 3.600 kits escolares, las cuales fueron especialmente diseñadas para niños, llevando consigo mensajes de unión e inclusión.

Una apuesta al fortalecimiento de los entornos educativos

Gracias a los kits, miles de niños y niñas tienen acceso a recursos esenciales para su educación, lo que permite promover la igualdad de oportunidades en el aula. En este marco, y por tercer año consecutivo, la OIM se sumó a este proyecto ‘Tejiendo sueños con energía’ facilitando la identificación de instituciones educativas y centros de atención integral que realizan acciones con niñas y niños migrantes y colombianos en condición de vulnerabilidad.

La alianza entre la OIM y Enel potencia acciones y proyectos de interés común que, como en este caso, robustecen el trabajo de las instituciones y entidades educativas a lo largo del territorio nacional, aportando a la construcción de paz y a los procesos de inclusión social y económica entre nacionales venezolanos y colombianos. Con la entrega de estos kits se contribuye al fortalecimiento de los entornos escolares para que niñas y niños migrantes y colombianos en condición de vulnerabilidad cuenten con espacios que aporten a un ambiente seguro, digno y pertinente para su desarrollo. Esta es una alianza que se enmarca en la estrategia de relacionamiento de OIM con el sector privado, y cuenta con la articulación de socios estratégicos para la Organización como la Sociedad de Activos Especiales – SAE, la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana del Distrito de Santiago de Cali y la Secretaría de Integración Social de Bogotá.

Desde su establecimiento en 2021, ‘Tejiendo sueños con energía’ involucra directamente a los clientes de Enel Colombia del Mercado no regulado que atiende la línea de negocio, Energy and Commodity Management, dado a que estos kits se entregan en reemplazo del tradicional regalo de fin de año, con el objetivo de impulsar la creación de valor compartido. Este proyecto, que también ha llegado a países como Guatemala y Panamá, ha entregado más de 10.400 kits escolares a estudiantes en Colombia, en los últimos 5 años, materializando el compromiso de la compañía por aportar al fortalecimiento de la educación.